jueves, 15 de septiembre de 2011

ESPECIAL SHERLOCK HOLMES



"una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que fuere, ha de ser la solución”

SHERLOCK HOLMES (1922)
La más célebre versión del personaje en el cine mudo fue esta película norteamericana basada en una obra de teatro de William Gillette, que fue dirigida por Albert Parker y protagonizada por John Barrymore en el papel de Sherlock Holmes, aquí encargado de resolver un complejo entramado que implica a un príncipe y una importante suma de dinero robado. El papel del Dr. Watson fue interpretado por Roland Young y en el film ambos conocían al Profesor Moriarty (Gustav von Seyffertitz), el futuro eterno enemigo de la pareja de detectives.



http://www.youtube.com/watch?v=wBXmxqYcI0Q

UNA AVENTURA DE SHERLOCK HOLMES (1932)

Remake sonoro del film de 1922, donde se volvió a inspirar en la obra teatral de William Gillette y que fue dirigido por William K. Howard. Contó con el protagonismo de Clive Brook en el papel de Sherlock Holmes, mientras que Watson y Moriarty fueron interpretados por Reginald Owen y Ernest Torrence, respectivamente. Clive Brook ya había interpretado al personaje en el film "The Return of Sherlock Holmes" (1929) y en un fragmento del extraño musical "Galas de la Paramount" (1930).





SHERLOCK HOLMES (1937)

Curiosa comedia de nacionalidad alemana dirigida y coescrita por Karl Hartl. Morris Flint (Hans Albers) y Macky McPherson (Heinz Rühmann) son confundidos son Sherlock Holmes y Watson. Ambos acuerdan mantener este equívoco y comienzan una investigación durante la Exposición Mundial de París en 1936. En la trama también hay una breve aparición del propio Sir Arthur Conan Doyle (interpretado por Paul Bildt).








SHERLOCK HOLMES CONTRA MORIARTY (1939)

Segunda entrega del díptico norteamericano producido por la Universal, que contó con la dirección de Albert L. Werker y estuvo protagonizado por los actores Basil Rathbone (Sherlock Holmes) y Nigel Bruce (Dr. Watson), tras "El perro de los Baskerville", que había sido estrenada ese mismo año. La pareja de detectives tendrá que enfrentarse a Moriarty (George Zucco), el cual planea robar las joyas de la corona. En un papel de reparto encontramos a Mary Gordon (como la Señorita Hudson, la sirviente del detective) e Ida Lupino (Ann Brandon). Basil Rathbone y Nigel Bruce obtuvieron una gran popularidad interpretando a estos personajes, algo que les provocó un inevitable encasillamiento, que se acentuó cuando rodaron nuevas entregas para la Universal: "La voz del terror" (1942), "Sherlock Holmes y el arma secreta" (1943), "Sherlock Holmes en Washington" (1943), "Sherlock Holmes desafía a la muerte" (1943), "La mujer araña" (1944), "La garra Escarlata" (1944), "La perla maldita" (1944), "La casa del miedo" (1945), "El caso de los dedos cortados" (1945), "Pursuit to Algiers" (1945), "Terror en la noche" (1946) y "Vestida para matar" (1946). Ambos también prestaron sus voces en un triunfal serial radiofónico titulado "The New Adventures of Sherlock Holmes" (1939-1946). Aunque las primeras y mejores entregas estuvieron ambientadas a finales del siglo XIX, tal y como ocurría en las novelas, algunas secuelas llegaron a transcurrir en la Segunda Guerra Mundial y distaron mucho de la calidad sus antecesoras. Pese a estas dificultades, ambos actores supieron estar a la altura y lograron componer las encarnaciones más populares de estos personajes hasta la llegada de las versiones británicas de los años 50 y 60.






EL PERRO DE LOS BASKERVILLE (1959)

Versión británica de la novela homónima, que fue producida por la Hammer y dirigida por Terence Fisher. Sherlock Holmes (Peter Cushing) y Watson (André Morell) investigan la extraña muerte de Sir Charles Baskerville, la cual podría estar relacionada con una extraña maldición de un antepasado suyo que fue supuestamente asesinado por un sabueso infernal como castigo de su maldad. En un papel de reparto como Sir Henry Baskerville encontramos a Christopher Lee, otro de los actores habituales de la mítica productora británica. Entre 1964 y 1966 Peter Cushing volvió a encarnar al personaje en una serie británica "Sherlock Holmes" (en la que Nigel Stock fue Watson) y en el telefilm "Sherlock Holmes y la máscara de la muerte" (1984), en el que John Mills dio vida a Watson.










EL COLLAR DE LA MUERTE (1962)

Segunda película británica basada en el personaje y dirigida por Terence Fisher, aunque ahora realizada en régimen de coproducción con Alemania e Italia. Sherlock Holmes (Christopher Lee) y Watson (Thorley Walters) se enfrentan a Moriarty (Hans Söhnker) en una intriga que gira en torno a un collar robado de una tumba de un faraón, que provoca la muerte de todo aquel que lo posee. El papel de la Señorita Hudson fue interpretado por Edith Schultze-Westrum. Casi 30 años después de este film, Christopher Lee retomó el personaje en los telefilms "Sherlock Holmes y la prima donna" (1991) e "Incidente en las Cataratas Victoria" (1992).





ESTUDIO DE TERROR (1965)

Interesante propuesta británica que fue dirigida por James Hill. En ella Sherlock Holmes (John Neville) y Watson (Donald Houston) investigaban los asesinatos de Jack, el Destripador, uniendo de forma acertada a estos personajes literarios con el tristemente célebre asesino de prostitutas de Whitechapel. El reparto se completó con Anthony Quayle (Dr. Murray) Frank Finlay (Inspector Lestrade), Judi Dench (Sally Young), Barbara Windsor (Annie Chapman), Cecil Parker (Primer Ministro) y Robert Morley (como Mycroft Holmes, el hermano del detective que trabaja para el Servicio Secreto Birtánico).





LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES (1970)

Posiblemente la mejor aproximación a la obra de Conan Doyle fue esta película británica dirigida por Billy Wilder y coescrita por éste y I.A.L. Diamond. El film fue planteado desde un punto de vista de comedia, empleando un humor de fina ironía, pero a la vez respetuoso con el material original y conservando los elementos de intriga y aventuras. Sherlock Holmes (Robert Stephens) y Watson (Colin Blakely) viajan hasta Escocia para resolver una extraña intriga relacionada con una sociedad secreta y el Servicio Secreto de su Majestad, y en la que también habrá una aparición del mítico Monstruo del Lago Ness. El reparto se completó con Christopher Lee (Mycroft Holmes), Geneviève Page (Gabrielle Vallaton), Tamara Toumanova (Madame Petrova), Irene Handl (Señorita Hudson), Mollie Maureen (Reina Victoria) y Stanley Holloway.







EL DETECTIVE Y LA DOCTORA (1971)

Producción norteamericana que presentaba una variante de la historia en clave de comedia de intriga. Fue dirigida por Anthony Harvey y escrita por James Goldman a partir de su propia obra teatral. La historia transcurre a principios de los años 70 y presenta a Justin Playfair (George C. Scott), un hombre que cree ser Sherlock Holmes y que comienza a perseguir a un ser inexistente, al tiempo que es seguido de cerca por una psicóloga llamada la Dra. Mildred Watson (Joanne Woodward). Completan el reparto Jack Gilford, Lester Rawlins, Al Lewis y Rue McClanahan.



EL PERRO DE LOS BASKERVILLE (1972) (TV)

Versión televisiva y norteamericana de la popular novela, que fue dirigida por Barry Crane. Sherlock Holmes fue interpretado por el veterano Stewart Granger y Watson por Bernard Fox. Completaron el reparto William Shatner (George Stapleton), Anthony Zerbe (Dr. John Mortimer), Sally Ann Howless (Laura Frankland), Jane Merrow (Beryl Stapleton, John Ireland (Sir Henry Baskerville), John Williams (Arthur Frankland) y Allan Caillou (Inspector Lestrade).



ELEMENTAL, DR. FREUD (1976)

Curioso film británico-norteamericano dirigido por Herbert Ross y escrito por Nicolas Meyer, a partir de su propia novela. Su original punto de partida presentaba a Sherlock Jolmes (Nicol Williamson), cuya adicción a la morfina lo ha convertido en una persona que malvive en Londres. Tras una larga ausencia, Watson (Robert Duvall) regresa a casa de éste y al ver su mal estado físico decide pedir ayuda al psicólogo Sigmund Freud (Alan Arkin), para que libere a su amigo de su adicción a través de un tratamiento que incluye el psicoanálisis y la hipnosis. En el transcurso de éstos acontecimientos, Holmes y Freud acabarán investigando el secuestro de Lola Deveraux (Vanessa Redgrave), una actriz que también era paciente del doctor. El lujoso reparto se completó con Laurence Olivier (Professor James Moriarty), Joel Grey (Lowenstein), Samantha Eggar (Mary Morstan Watson), Jeremy Kemp (Baron von Leinsdorf) y Charles Gray (Mycroft Holmes).





EL HERMANO MÁS LISTO DE SHERLOCK HOLMES (1975)

Comedia paródica de nacionalidad británico-norteamericana, que fue dirigida, escrita y protagonizada por Gene Wilder siguiendo los patrones de los films que él mismo había protagonizado a las órdenes de Mel Brooks, hasta el punto de contar con algunos de los actores habituales de éste como Madeline Kahn, Marty Feldman y Dom DeLuise. Sigerson Holmes (Gene Wilder) es un eficiente detective que lleva décadas a la sombra de su hermano Sherlock Holmes (Douglas Wilmer) y del Dr. Watson (Thorley Walters, parodiando el papel que ya interpretó en "El collar de la muerte" (1962)). Singerson y su ayudante el Sargento Orville Stanley Sacker (Marty Feldman) deben investigar un disparatado entramado repleto de identidades y pistas falsas, documentos robados y códigos secretos, en el que están involucrados una seductora cantante llamada Jenny Hill (Madeline Kahn), un cantante de ópera y chantajista de nombre Eduardo Gambetti (Dom DeLuise) y el mismísimo Moriarty (Leo McKern).








SHERLOCK HOLMES EN NUEVA YORK (1976) (TV)

Lujoso telefilm norteamericano dirigido por Boris Sagal. Sherlock Holmes (Roger Moore) y Watson (Patrick MacNee) se trasladan hasta Nueva York para impedir un nuevo plan de Moriarty (John Huston), el cual pretende desestabilizar la economía mundial, al tiempo que secuestra a la hija de Irene Adler (Charlotte Rampling), la amada del detective. En papeles de reparto encontramos a Gig Young (Mortimer MacGrew) y Marjorie Bennett (Señorita Hudson). Patrick Macnee volvió a encarnar a Watson en los telefilms "Sherlock Holmes y la prima donna" (1991) e "Incidente en las Cataratas Victoria" (1992), así como al propio Holmes en otros dos largometrajes televisivos titulados "The Hound of London" (1993) y "Sherlock Holmes: The Case of the Temporal Nexus" (1996).





ASESINATO POR DECRETO (1979)

Versión birtánico-canadiense que fue dirigida por Bob Clark a partir de la novela "The Ripper File" de Elwyn Jones y John Floyd. Al igual que "Estudio de terror" (1965), proponía la investigación de Sherlock Holmes (Christopher Plummer) y Watson (James Mason) sobre los asesinatos de Jack, el Destripador desde una óptica cercana al género del terror. El destacado reparto se completó con Susan Clark (Mary Kelly), Anthony Quayle (Sir Charles Warren), John Gielgud (Prime Minister Lord Salisbury), Frank Finlay (Inspector Lestrade), Donald Sutherland (Robert Lees) y Geneviève Bujold (Annie Crook). En 1977 Christopher Plummer ya había interpretado al detective en el telefilm canadiense "Silver Blaze".







SHERLOCK HOLMES (1981) (TV)

Telefilm norteamericano dirigido por Peter H. Hunt y basado una vez más en la obra teatral de William Gillette. Frank Langella, que ya había interpretado esta obra en Broadway, asumió el papel de Sherlock Holmes, mientras que Richard Woods interpretó a Watson. La famosa pareja de detectives investiga el extraño caso de Alice Faulkner (Laurie Kennedy) en una intriga en la que están involucrados el matrimonio formado por James (Stephen Collins) y Magde Larrabee (Susan Clark). Completaron el reparto Tom Atkins (Craigin), Dwight Schultz (Bassick) y Christian Slater (Billy).





EL SECRETO DE LA PIRÁMIDE (1985)

Estupenda película norteamericana dirigida por Barry Levinson y producida por Steven Spielberg. Pese a que en las novelas originales Sherlock Holmes y Watson se conocían de adultos, Chris Columbus escribió un guión original que presentaba un hipotético encuentro de la célebre pareja de detectives en su etapa como estudiantes adolescentes de una prestigiosa escuela británica. En este lugar comienzan a suceder una serie de extraños asesinatos que parecen estar conectados con una misteriosa secta oriental. Cuando el profesor Waxflatter (Nigel Stock) es encontrado muerto, Sherlock Holmes (Nicholas Rowe) se unirá a Watson (Alan Cox) para resolver este enigmático asunto, en el que ambos contarán con la ayuda de Elizabeth Hardy (Sophie Ward), la hermosa sobrina de Waxflatter. Entre los personajes secundarios también encontramos a un joven inspector Lestrade (Roger Ashton-Griffiths) y al enigmático profesor Rathe (Anthony Higgins).







EL SIGNO DE LOS CUATRO (1987) (TV)

Telefilm británico dirigido por Peter Hammond. Una mujer llamada Mary Monrstad (Jenny Seagrove) pide ayuda a Sherlock Holmes (Jeremy Brett) y Watson (Edward Hardwicke) para encontrar a su padre desaparecido, y del que únicamente tiene la pista de un trozo de mapa con una cruz hecha con sangre. Entre 1984 y 1985 Jeremy Brett encarnó al detective en la excelente serie "Las aventuras de Sherlock Holmes", consiguiendo la que es para muchos la mejor interpretación del mismo. En esta serie David Burke interpretó a Watson. Tras la participación de Brett y Edward Hardwicke en este telefilm, ambos rodaron otro basado en "El perro de los Baskerville" (1988) y luego protagonizaron otras dos series tituladas "The Case-Book of Sherlock Holmes" (1991-93) y "The Memoirs of Sherlock Holmes" (1994). Jeremy Brett falleció en 1995 a consecuencia de un fallo cardíaco.





SIN PISTAS (1988)

Película británica dirigida por Thom Eberhart que planteaba otra curiosa variante de la historia con elementos de comedia e intriga. Watson (Ben Kinsgley) es un eficiente detective que trabaja en la sombra y que ha creado el personaje de Sherlock Holmes. Por esta razón contrata a un actor alcohólico (Michael Caine) para que lo represente. En papeles de reparto encontramos a Jeffrey Jones (Inspector Lestrade), Lysette Anthony (Lelie Giles), Paul Freeman (Profesor Moriarty), Nigel Davenport (Lord Smithwick) y Pat Keen (Señorita Hudson).







LAS MANOS DE UN ASESINO (1990) (TV)

Telefilm británico dirigido por Stuart Orme. Tras la fuga del Profesor Moriarty (Anthony Edwards) cuando estaba a punto de ser ahorcado, Sherlock Holmes (Edward Woodward) y Watson (John Hillerman) rechazan la petición de Mycroft Holmes (Peter Jeffrey) para que ayuden al gobierno británico a detenerlo. Sin embargo, cuando Moriarty secuestra a Mycroft, la pareja de detectives se verá involucrada en la misión.



EL CRUCIFIJO DE SANGRE (1991) (TV)

Telefilm británico-norteamericano protagonizado por Charlton Heston en el papel de Sherlock Holmes y dirigido por el hijo de éste, Fraser C. Heston. En esta nueva adaptación de "El signo de los cuatro" Richard Johnson interpretó a Watson. El reparto se completó con Susannah Harker (Irene St. Claire), Edward Fox (Alistair Ross), John Castle (Neville St. Claire), Simon Callow (Inspector Lestrade) y Clive Wood (Jonathan Smal).




EL REGRESO DE SHERLOCK HOLMES (1993) (TV)

Telefilm norteamericano dirigido y escrito por Kenneth Johnson, que incluía elementos de ciencia-ficción. Tras crear una máquina de animación suspendida, Sherlock Holmes (Anthony Higgins) aparece en el San Francisco de 1993, donde se reencuentra con Moriarty (Ken Pogue). En esta insólita aventura contará con la ayuda de Amy Winslow (Debra Farentino) y de un grupo de niños que ejercerán un rol similar al de los Irregulares de Baker Street.



EL XANGO DE BAKER STREET (2001)

Exótica versión coproducida entre Brasil y Portugal y dirigida por Miguel Faria. Sherlock Holmes (Joaquim de Almeida) y Watson (Anthony O' Donnell) se trasladan a Río de Janeiro, donde conocen a la actriz Sarah Bernhardt (Maria de Medeiros), la cual se ve implicada en una trama relacionada con el Emperador Don Pedro II (Cláudio Marzo) y un violín Stradivarius desaparecido.



ESCÁNDALO REAL (2001) (TV)

Telefilm norteamericano-canadiense dirigido por Rodney Gibbons, que adaptaba la novela "Escándalo en Bohemia". Sherlock Holmes (Matt Frewer) y Watson (Kennth Welsh) se involucran en una intriga relacionada con un enmascarado del que descubren que es Wilhelm Gottsreich Sigismond von Ormstein, gran duque de Cassel-Falstein y rey heredero de Bohemia. En papeles secundarios encontramos a Liliana Komorowska (Irene Adler), R.H. Thompson (Mycroft Holmes) y Kathleen McAuliffe (Señorita Hudson). Matt Frewer y Kenneth Walsh también interpretaron a estos personajes en nuevas versiones televisivas de "El perro de los Baskerville" (2000) y "El signo de los cuatro" (2001) y en "El caso de la vampiresa de Whitechapel" (2002).



SHERLOCK (2002) (TV)

Telefilm dirigido por Graham Theakstone que fue coproducido entre Estados Unidos, Gran Bretaña y Rumania. Presentaba a unos jóvenes Sherlock Holmes (James D' Arcy) y Watson (Roger Morlidge), los cuales se veían envueltos en uno de sus primeros casos, en el que también se veía involucrado Moriarty (Vincent D'Nofrio), el cual se dedicaba al tráfico de heroína. En papeles de reparto encontramos a Gabrielle Anwar (Rebecca Doyle), Nicholas Gecks (Inspector Lestrade) y Richard E. Grant (Mycroft Holmes).





SHERLOCK HOLMES Y EL CASO DE LA MEDIA DE SEDA (2004) (TV)

Telefilm británico-norteamericano dirigido por Michael Cellan Jones. Sherlock Holmes (Rupert Everett) y Watson (Ian Hart) investigan el caso de una joven que fue estrangulada con una media de seda. Completan el reparto Nicholas Palliser (Dr. Dunwoody), Neil Dudgeon (Inspector Lestrade) y Anne Carroll (Señorita Hudson).



LOS IRREGULARES DE BAKER STREET (2007) (TV)

Telefilm británico-irlandés dirigido por Julian Kemp y basado en una saga de novelas infantiles en las que Sherlock Holmes (Jonathan Pryce) y Watson (Bill Paterson) son ayudados por los Irregulares de Baker Street, un grupo de niños y adolescentes criados en la calle. En esta ocasión, estos pequeños detectives colaborarán para demostrar la inocencia de Holmes tras una acusación de asesinato. El personaje de Irene Adler fue interpretado por Anna Chancellor.





Star Trek vs Sherlock Holmes

En 1979 Nicholas Meyer debuta como director de cine con la estupenda Los pasajeros del tiempo (Time After Time), y en Star Trek se inicia por medio de Star Trek: La ira de Khan/ 1982). Regresará con la cuarta entrega, Misión: Salvar la Tierra/ 1986), de Leonard Nimoy, sólo en el campo del guión. Y una vez más volverá Meyer a la franquicia con la sexta entrega, Aquel país desconocido/ 1991), habiendo dirigido él (y colaborado en el guión) en dos de las cintas más valoradas del universo trek.



Siendo Nicholas Meyer tan admirador de Holmes, en un momento concreto de Aquel país desconocido hace pronunciar a Spock: “Un antepasado mío refirió en cierta ocasión que, una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que fuere, ha de ser la solución”. En efecto, mítica frase pronunciada por Sherlock Holmes en la obra de Sir Arthur Conan Doyle. ¿Broma entre aficionados, o insinuación por parte de Meyer de que Holmes era en realidad vulcano, y se estableció en la Tierra hacia el siglo XIX? Quizás la madre humana de Spock, Amanda Grayson, era descendiente de Holmes…



El día 26 de septiembre de 1987 comenzaba en las televisiones americanas la serie Star Trek: la nueva generación, un nuevo intento de proseguir el éxito de la serie original, y de las películas consiguientes, ofreciendo la acción ambientada casi un siglo después de las previas, con la Enterprise-D con una nueva tripulación, comandada por el capitán Jean-Luc Picard (Patrick Stewart). En la segunda temporada, y en concreto en el episodio “Elemental, Querido Data” [2x03], emitido originalmente el 5 de diciembre de 1988, con guión de Brian Alan Lane y dirección de Rob Bowman, Data encarna a Sherlock Holmes y Geordi LaForge al doctor Watson en una recreación holográfica que efectúan con un programa en el holodeck. También tienen su aparición el inspector Lestrade (interpretado por Alan Shearman) y el maquiavélico profesor Moriarty (excelente Daniel Davis). Intentando crear un juego que represente un auténtico reto, Data dice al programa que le cree un enemigo que le suponga un reto, y de ese modo el Moriarty holográfico adquiere conciencia propia y un poder terrible. El episodio supone una atractiva reflexión sobre los personajes que descubren que no son sino una creación de una conciencia superior y que ellos, en cierto modo, no existen. En referencia al canon, se harán alusiones a tres de las historias de Doyle, “A Scandal in Bohemia”, “The Adventure of the Speckled Band” y “The Red-Headed League”. Cuando se rodó el episodio, los responsables creían que los derechos del personaje estaban libres, pero una vez emitido recibieron un comunicado de los herederos de Arthur Conan Doyle, prohibiéndoles que hicieran de nuevo uso de los personajes. Así pues, pasaron años hasta que consiguieron de nuevo poder tocar la premisa, hasta que al fin el 25 de enero de 1993 se pudo emitir “Ship in a Bottle” [6x12], escrito por René Echevarria y dirigido por Alexander Singer, donde de nuevo Data y Geordi están recreando a la famosa pareja, cuando el programa de Moriarty se activa. Éste tiene conciencia de ser sólo un holograma, pero también que es algo más, por lo cual clama la opción de salir del holodeck, lugar donde sólo en teoría puede tener existencia, e integrarse al mundo “normal”. Daniel Davis vuelve a dar vida a Moriarty, en un episodio de muy alto nivel cualitativo dentro de la serie. Ambos capítulos suponen una gozada tanto para los sherlockianos como para los trekkers.







"Sherlock Holmes" (2009)

Dirigida por Guy Ritchie y protagonizada por Robert Downey Jr. (Sherlock Holmes) y Jude Law (Dr. John Watson) La película podría haber estado mejor de no haberse llamado Sherlok Holmes, destroza por completo el personaje creado por Sir Arthur Conan Doyle en 1887, así como el recuerdo que guardamos con cariño, de un héroe que triunfa a base de su inteligencia y deducción, que no necesita de armas o fuerza. Es que creo recordar que hasta sale con luchacos.
Lo dicho si se hubiera llamado de otra forma habría ganado y hubiera sido una pelícua de aventuras y acción que no aburre en absoluto.






Otras entradas




viernes, 8 de julio de 2011

Brazil(1985)

“Ya podría estar ardiendo todo este sistema eléctrico que yo no podría ni abrir el grifo de la cocina sin rellenar el impreso 27B/6”



Sam Lowry (Jonathan Pryce) es un experto en nuevas tecnologías que desempeña un puesto mediocre explotado por su jefe dentro de la gigantesca máquina burocrática que mueve (o paraliza) a una distopía asfixiante, inhumana, marcada por la ineficiencia y amenazada por el terrorismo. Pero, a él no le importa ya que en su horario laboral se dedica a soñar.
Un error en un apellido provocado por una mosca caída en el teletipo provoca a su vez la detención errónea de un inocente, de consecuencias nefastas para éste. Como oficialmente no existen errores en el sistema burocrático, nadie quiere hacerse cargo del papeleo excepto el bienintencionado Lowry en un intento de sacar a su jefe (Iam Holm) del apuro. Durante su visita a la familia del fallecido ve fugazmente a la vecina de arriba, a la cual reconoce como la mujer con la que lleva tiempo soñando.
Este descubrimiento hace que, para poder obtener información sobre ella, Sam se someta a los deseos de su madre, una narcisista recalcitrante y muy bien relacionada obsesionada con darle una carrera a su hijo. Así, Lowry comienza su escalada a las altas esferas a pesar de su naturaleza escrupulosa y poco ambiciosa.
Sin embargo, tanto su implicación en el error burocrático del principio, como su obsesión por la mujer así como sus contactos con un fontanero clandestino (un robert de Niro al mas puro estilo de Mario Bros) complican la vida a Lowry hasta el punto de que pasa a ser considerado una amenaza para el sistema.











Terry Gilliam reseñó esta película como la segunda de una trilogía formada por Los héroes del tiempo (1981) y Las aventuras del Barón Munchausen (1989). Las tres películas mantienen como tema común la lucha por la imaginación y la libertad de pensamiento en un mundo en el que ser soñador está muy mal visto y acarrea desastrosas consecuencias.
La película está salpicada de numerosos temas complejos y sutiles aderezados con una mezcla de humor a la vez que da importancia a la riqueza visual presentando una visión inusual del futuro y con imágenes oníricas que admiten diferentes interpretaciones.







Dirección: Terry Gilliam (Los héroes del tiempo, Las aventuras del Barón Munchausen, El Rey pescador, 12 Monos)

Guión: Terry Gilliam,Tom Stoppard,Charles McKeown

Música: Michael Kamen









Reparto:
Jonathan Pryce-Sam Lowry (Jumpin' Jack Flash, Los hermanos Grim,Piratas del Caribe)
Robert de Niro-Archibald Harry Tuttle (Taxi Driver, El Padrino II, Nocecento, El cabo del miedo)
Kim Greist- Jill Layton
Micahel Palin- Jack Lint (Un pez llamado Wanda)
Katerine Helmond- Mrs. Ida Lowry (El misterio de la dama blanca, La trama)
Bod Hoskins-Spoor (La feria de las vanidades, Doomsday: el día del juicio)
Iam Holm- Mr. Kurtzmann (ExistenZ , El Señor de los Anillos, El aviador)
Derrick O'Connor as Dowser
Jim Broadbent as Dr. Louis Jaffe
Ian Richardson as Mr. Warrenn
Peter Vaughan as Mr. Helpmann
Brian Miller as Mr. Archibald Buttle
Barbara Hicks as Mrs. Alma Terrain
Charles McKeown as Harvey Lime
Kathryn Pogson as Shirley Terrain
Bryan Pringle as Spiro (waiter)
Sheila Reid as Mrs. Veronica Buttle
Derek Deadman as Bill (Dept. ofWorks, repairing Buttle's ceiling)
Nigel Planer as Charlie (Dept. of Works, repairing Buttle's ceiling)
Gorden Kaye as M.O.I. Lobby Porter
Jack Purvis as Dr. Chapman
Elizabeth Spender as Alison/'Barbara' Lint
Myrtle Devenish as Typist in Jack's Office
Roger Ashton-Griffiths as the priest
Holly Gilliam as Holly Lint
Terry Gilliam (cameo) as Smoking man at Shang-ri La Towers

jueves, 16 de junio de 2011

Harakiri (1962)

¿Cómo pueden aquellos que nunca pidieron para comida y abrigo comprender su miseria?



Siglo XVII, Japón feudal en el año 1630. El clan de Geishu ha caído y sus 12.000 guerreros con él, situación que conduce a muchos de ellos a la miseria y a pedir limosna al Castillo de Iyi con el pretexto de querer hacer el ritual del harakiri. Pero habrá un hombre cuya historia nunca olvidarán en ese castillo.
En ese siglo y debido a la fuerte crisis había muchos ronin, samurái sin amo o señor al que servir convirtiéndose en víctimas y esclavos de sus propias reglas.

Un ronin que acude a un clan pidiendo permiso para cometer allí Seppuku, hay que advertir una diferencia entre Seppuku y Harakiri, Seppuku es un ritual llevado a cabo dentro de un clan donde el samurai se corta el vientre con su katana y luego es decapitado por un miembro de dicho clan, y Harakiri no necesariamente se practica dentro de un clan y el samurai se quita la vida el solo cortándose el vientre. Pero este ronin tiene la esperanza de que no le permitan hacerlo y le den algo de dinero dejándole marchar, lo que es una humillación para un samurái, ha ido a dar con un clan en que prevalece la disciplina férrea. Tras contar su historia el clan le obliga a practicar Seppuku aunque él al darse cuenta de que de verdad lo va a tener que hacer intenta evitarlo, pero el clan en un gesto de absoluta inmoralidad le fuerza a llevarlo a cabo.

Hanshiro Tsugumo interpretado por Tatsuya Nakadai, acude al mismo clan que el anterior ronin y pide lo mismo al líder, entonces éste le relata la historia del anterior para que así desista de su idea, pero la historia da un giro cuando Tsugumo una vez en el tatami y con el clan completamente preparado para el ritual, pide contar el una historia antes de quitarse la vida, la historia es sobre el anterior ronin, su hijo.








Kobayashi nos muestra una vez más a un hombre enfrentado que no se resigna, (como ya lo hizo en la trilogía “La Condición Humana”) al sistema de los clanes samurái y haciendo una dura crítica a su código mostrándonoslo casi como un código amoral, el guión de esta película es sublime, a cargo de Shinobu Hashimoto habitual de Kurosawa. Aquí se pone en tela de juicio el verdadero significado del honor poniendo en contrapunto el honor de los samurái y el honor de un hombre por salvar a su familia de la pobreza.
Harakiri es aparte de una autentica lección de cine una lección moral.







Haciendo juegos malabares con el tiempo narrativo y utilizando un extenso surtido de flashbacks que potencian la intensidad de la película a la vez que nos muestra unos encuadres de precisión prodigiosa, destacando también el uso del blanco y negro que es distinguido sobre todo con el uso de los kimonos negros sobre la blanca arena del jardín.







Dirección de: Masaki Kobayashi en 1962

Guión
Shinobu Hashimoto
Yasuhiko Takiguchi

Reparto
Tatsuya Nakadai.... Hanshiro Tsugumo (Ran, Kagemusha: la sombra del guerrero)
Rentaro Mikuni.... Kageyu Saito
Shima Iwashita.... Miho Tsugumo
Akira Ishihama.... Motome Chijiiwa
rest of cast listed alphabetically
Shichisaburo Amatsu.... Retainer
Yoshio Aoki.... Umenosuke Kawabe
Jo Azumi.... Ichiro Shimmen
Hisashi Igawa.... Retainer
Yoshio Inaba.... Jinai Chijiiwa
Akiji Kobayashi (as Shôji Kobayashi)
Masao Mishima.... Tango Inaba
Ichirô Nakaya.... Hayato Yazaki
Kei Sato.... Masakazu
Ryo Takeuchi.... Retainer
Tetsuro Tamba.... Hikokuro Omodaka



El frío acero es lo último que sientes y mientras cada centímetro va penetrando tú carne como si de una película de cine mudo se tratase pasan a cámara rápida los momentos más significativos de tu vida, hasta que todo se tiñe de rojo, es cuando las sombras se acercan a ti: el pasado está tratando de decirte algo.

Sea como fuere es una película que no te dejará indiferente.

viernes, 10 de junio de 2011

Dear Wendy (Querida Wendy)

Siempre soñé que si alguien tenía que causarme esa herida definitiva, serías tú.




Bien, querida Wendy, en esta misma época del año te compré en la juguetería, y ahora llegó la hora de decirte adiós. Te hecho de menos, y lo que va a pasar hubiera tenido más sentido si hubieras estado aquí a mi lado, pero así son las cosas, y por mucho que queramos, no todo puede ser Dandy. Eternamente tuyo Dick Dandelion.
Te diré algo más Wendy. Ahora voy a salir, y temo las balas de esas armas. Es irónico, porque si fueran las tuyas las aceptaría con alegría. Siempre soñé que si alguien tenía que causarme esa herida definitiva, serías tú. La que hacía que me sintiera fuerte. Temo a las otras balas, pero no las tuyas Wendy. Ha llegado el momento de AMAR.









Así empieza en voz en off de Dick, con lo que es una carta de amor a su pistola Wendy.

Dick (Jamie Bell), compra lo que él piensa que es un arma de juguete para un regalo que se ha visto obligado a hacer. Su compañero de trabajo le dice que la pistola es real, y su vida resurge con dos disparos, empieza a estudiar las armas en su tiempo libre. Más tarde recluta a varios jóvenes marginados: A una chica Susan (Alison Pill), un niño en muletas Huey y su hermano menor, Freddie (interpretados por Michael Angarano y Chris Owen), todos están marginados por una causa u otra.

Dick les enseña su particular filosofía acerca de las armas y el pacifismo.
Se reúnen en una mina abandonada para practicar y estudiar. Se hacen llamar los Dandys.
Un Dandy, ha de vestir de forma elegante y llevar siempre su arma encima, eso le da seguridad sin tener que usarla.
A nivel personal, cada uno descubre una gradual transformación en sus vidas a partir de la seguridad que les ofrece el hecho de poseer una pistola a la que además personalizan dándole nombres propios.
Pero todo se tambalea cuando Sebastián (Danso Gordon) el nieto de la niñera de Dick se une al grupo después de haber sido puesto en libertad condicional por un delito relacionado con las armas.





Los Dandys tienen varias peculiaridades y reglas intrínsecas.

-Un Dandy no puede esgrimir su arma en público, si no que gana confianza en sí mismo, simplemente sabiendo que lleva un arma oculta.

-A modo de símbolo de pertenencia, cultivan un tartamudeo en honor al personaje de retorno a Brideshead Anthony Blanche, que también adopta un tartamudeo deliberado).

- Se niegan a decir la palabra 'matar' y en su lugar se refieren a ella como "amor".

-Los Dandys, se visten con ropas de colores desvaídos y anticuados, incluyendo chalecos, chaquetas largas y sombreros.

-Un Dandy no debe de disparar el arma de otro Dandy.





Con guión de Lars Von Traer (Dogville, Manderlay), padrino del dogma y dirigida por Thomas Vinterberg en 2005 (All About Love) es lo bastante sugestiva como para captar el interés y el inteligente desarrollo de los acontecimientos como si de una mezcla de muchas cosas se tratara, logrando así una especie de western juvenil a lo grupo Salvaje de sam Pechinpack, sin olvidar la perfecta interpretación de Bill Pullman como el inquietante policía Krugsby.




La película cuenta con varios temas de la banda 1960 de pop-rock The Zombies, incluida "She's Not There (excelente canción, siempre me gustó).

Al igual que el movimiento Dandy tiene sus normas el movimiento Dogma también las tiene:

El voto de Castidad
-Juro que me someteré a las reglas siguientes, establecidas y confirmadas por:
-El rodaje debe realizarse en exteriores. Accesorios y decorados no pueden ser introducidos (si un accesorio en concreto es necesario para la historia, será preciso elegir uno de los exteriores en los que se encuentre este accesorio).
-El sonido no debe ser producido separado de las imágenes y viceversa. (No se puede utilizar música, salvo si está presente en la escena en la que se rueda).
-La cámara debe sostenerse en la mano. Cualquier movimiento -o inmovilidad- conseguido con la mano están autorizados.
-La película tiene que ser en color. La iluminación especial no es aceptada. (Si hay poca luz, la escena debe ser cortada, o bien se puede montar sólo una luz sobre la cámara).
-Los trucajes y filtros están prohibidos.
-La película no debe contener ninguna acción superficial. (Muertos, armas, etc., en ningún caso).
-Los cambios temporales y geográficos están prohibidos. (Es decir, que la película sucede aquí y ahora).
-Las películas de género no son válidas.
-El formato de la película debe ser en 35 mm.
-El director no debe aparecer en los créditos.



Una recomendación:
Si piensas que a la/s persona/s con quien la vayas a ver no les va a gustar, hazlo sólo, que no te pase lo que me pasó a mi cuando quise compartir tan agradable descubrimiento con algún amigo y como no les interesaba a parte de hablar y molestar no hicieron otra cosa. Os quiero mucho, pero la próxima vez os echo.
La culpa la tengo yo por darle margaritas, digo palomitas……. En fin que cuando se fueron me la volví a poner para disfrutar en solitario.





Querida Wendy, escribo esta carta para contarte la historia de los dos tal y como la viví. Nunca tuve el valor de decírtelo cara a cara cuando estábamos juntos, tal vez todo hubiera sido de otra manera si lo hubiera hecho... tal vez las cosas no tendrían que acabar así.